La partida Cristóbal Ramo-Jorge Barón, 2003 alcanzó esta posición depués de tan sólo 14 jugadas (!):
1) "Limpiemos" el tablero y veamos... ¿qué ocurriría si se cambian TODAS las piezas, menos los peones?
* Te doy 6 puntos para repartir entre las 4 respuestas, puedes ponerle 3 a una, 1 a otra, cero a otra... pero tienes que poner todos.
a) El blanco probablemente ganaría creando simplemente un peón pasado alejado en el flanco de dama. Cuando el rey negro se vaya entraremos por e5-d6-e7, etc.
b) El blanco probablemente ganaría yendo con el rey al flanco de dama (Rd4-c5-b6) y avanzando su peón c.
c) Probablemente serían tablas porque el rey blanco no podrá pasar (el rey negro se planta en d6-c6 en la línea de arriba).
d) El blanco probablemente ganaría aprovechando casillas de entrada en el flanco de rey (peones g y h llevados a g5 y h5 y, con el rey en e5, jugando h5-h6).
2) ¿Qué crees que es mejor en la partida, 14...0-0 ó 14...Re7? (aquí reparte 3 puntos).
a) Con el enroque sacamos al rey del centro, donde podría haber peligro, sobre todo por la casilla d6 (si entra un caballo).
b) El rey está mejor en el centro en los finales, ya que puede ir a ambos flancos. La casilla d6 no parece peligrosa, pues se controla con 2 piezas (rey y alfil) y siempre se puede cambiar allí.
a) Porque con peones en ambos flancos el alfil, con su acción a distancia, puede atacarlos fácilmente.
b) Porque el alfil, con su acción a distancia, podría llegar a forzar a varios peones negros a ponerse en casillas blancas, abriendo pasillos de entrada para el rey blanco.
c) Porque los caballos son piezas de corta distancia y tienen dificultad para atacar las bases de peones contrarios.
4) ¿Qué jugada elegirías ahora con negras y por qué?
Avanzamos un poco más en la partida:
Las blancas acaban de jugar 18.a5, con un objetivo estratégico importante.
5) ¿Qué hace esta jugada y cuál sería la idea para tratar de aprovecharlo?
Las blancas han jugado 21.f3, a lo que las negras han respondido con 21...h5. Esta última jugada es típica para:
- ganar algo de espacio en el flanco de rey, algo importantísimo en algunos finales;
- evitar temas en la octava fila y, sobre todo,
- fijar un posible objetivo de ataque en g2, h2 o f3, tras un futuro avance h5-h4. Es una jugada típica contra estructuras del tipo h2-g2-f3 (peones situados como el movimiento de un caballo). Poner un peón en la casilla desde donde un caballo negro les atacaría - h4 - suele inmovilizarlos ligera o seriamente.
ESTA ES UNA DE LAS FORMACIONES DE ATAQUE ANTI-PEONES MÁS PELIGROSA :)
¿No te lo crees? ¡Vamos a comprobarlo con ideas concretas de ataque!
6) Te regalo un caballo, dos alfiles de diferentes casillas, dos torres, una dama y un rey, todos negros. En la siguiente posición di dónde los pondrías (sólo podrás mover, como mucho, el peón h negro) para atacar de la forma más efectiva la estructura blanca. Cada una en una casilla diferente, y no vale un alfil en h1 :)
Recuerdo: ESTA ES UNA DE LAS FORMACIONES DE ATAQUE ANTI-PEONES MÁS PELIGROSA.
Volvemos a la posición de partida:
7) ¿Cuál era la idea de 21.f3?
8) ¿Qué idea sencilla podría tener, además de las citadas, el avance negro h7-h5?
9) ¿Qué jugada harías ahora con blancas? ¡Cuidado! ¡Es un error pensar que en los finales con pocas piezas sólo hay que pensar estratégicamente! :-O
El panorama se ha aclarado, e incluso el negro tiene un peón de más. Pero las blancas acaban de jugar la peligrosa 26.Ae7, tocando el caballo.
10) ¿Qué deben jugar las negras y qué pasa en el final: tablas o gana uno de los dos?
Venga, ¡ánimo, de este test se puede aprender bastante creo! ;-)
No hay comentarios:
Publicar un comentario